27 de diciembre de 2007

Si el Mundo fuera una aldea de 100 personas


Hace tiempo que quería compartir esto con vosotros.
Espero que os llegue, tanto como me llegó a mí.
Chus


Desde hace ya algunos años circula un mensaje por Internet. Arrojado al océano como si fuera un mensaje en una botella, este mensaje ha viajado por todo el planeta, modificándose y transformándose al gusto de sus destinatarios, para hablar al mundo en un único idioma: el de la esperanza en poder construir un mundo mejor. Así se ha forjado este cuento de nuestro tiempo, una historia sencilla que pretende concienciar acerca de nuestro papel en la Aldea Global. Intermon ha revisado los datos para contrastar su rigor. Dice así el mensaje:


Supongamos que, respetando escrupulosamente los datos existentes sobre la Humanidad, redujésemos el mundo a una aldea de 100 personas. ¿En qué se convertiría? En esta aldea habría:

61 asiáticos,
13 africanos,
13 americanos de los hemisferios norte y sur,
12 europeos y una persona de Oceanía.

52 serían mujeres y 48 serían hombres.
67 tendrían religiones diferentes del cristianismo y 33 serían cristianos.
6 poseerían el 59% de la riqueza global, y los 6 serían ciudadanos de Estados Unidos.
80 vivirían en condiciones inaceptables,
14 no sabrían leer,
20 sufrirían desnutrición,
1 se muere de hambre, mientras que 15 están demasiado gordos.
Uno (sí, sólo uno) estudiaría en la universidad, y sólo 2 tendrían un ordenador».



Al analizar nuestro mundo desde esta perspectiva tan comprimida es cuando se hace mas aparente la necesidad de aceptación, entendimiento, tolerancia y educación.

Continúa así la versión japonesa:
Si esta mañana, al abrir los ojos, has podido decir que gozas de buena salud, eres más afortunado que un millón de personas del mundo que no sobrevivirán a esta semana. Si no has sufrido ni una sola vez los peligros de la guerra, la soledad y los tormentos del encarcelamiento y los horrores del hambre, eres más afortunado que otros 500 millones de personas en el mundo. Si puedes profesar tu fe sin temor de ser perseguido, encarcelado, torturado o asesinado, tienes más suerte que otros tres mil millones de personas en el mundo. Si tienes alimentos en la nevera, ropa para vestirte, un techo sobre tu cabeza, un lugar donde dormir, vives en una abundancia que no conoce el 75% de los seres humanos del mundo. Si tienes dinero depositado en el banco, dinero en la cartea o algunas monedas en un cajón de casa, perteneces al 8% de las personas más ricas del mundo. Si tus dos progenitores están vivos y todavía estáis juntos, es algo realmente extraordinario.
Si puedes leer este mensaje, eres afortunado por partida doble. Esto quiere decir que, al enviarte este mensaje, alguien ha pensado en ti, y también eres mucho más afortunado que los dos mil millones de seres humanos que no saben leer.

Alguien dijo una vez: Lo que damos, siempre nos es devuelto.
Así, pues, disfruta trabajando como si el dinero no tuviese importancia, ama a los demás como si jamás hubieses sido herido, baila como si no hubiese nadie mirándote, canta como si no hubiese nadie escuchándote».
Y, por encima de todo, ama el hecho de que tú y todos los demás vivís aquí, en esta aldea. Quizá si un número suficiente de nosotros aprendiese a amar esta aldea, todavía estaríamos a tiempo de salvarla de la violencia que la desgarra.




14 de diciembre de 2007

7º Arte.Películas que me sacudieron

De nuevo retomo el tema del cine...esta vez recordando no sólo una película, sino más de una.Creo que arte es toda obra humana que te sacude, que no te deja impasible, que te levanta de la butaca...que te deja su huella, del tipo que sea.Algunas de estas historias visuales me aportaron algo...unas poco, otras mucho...pero de todas aprendí. Algunas me encogieron el alma (como "Generación Robada"), otras me alegraron el día, otras me hicieron pensar, otras soñar con el amor, otras creer en la libertad...
No están todas las que son, pero sí que son todas las que están.Las que están en mi lista imaginaria...que hoy desempolvé,para darle de comer a la nostalgia a base de carteles.
Disculpad los olvidos...seguro que me recomendais muchas más,para eso están los comentarios, así que...comentad! comentad!.

Ahí va una tímida lista,casi al azar...rebuscando carteles en el universo de Internet, para refrescar la memoria.



Bonito viaje, de una soñador...que primero necesitaba cambiarse a sí mismo, crecer, para después intentar cambiar el mundo.El mítico Ché Guevara cabalgando America del Sur en motocicleta.





Teatro...vida...arte..calle...






Me emocionó





La cruda realidad de las favelas de Río






"El jardinero fiel".La primera escena se rodó en el mayor barrio de chabolas del mundo.Kibera, en Nairobi.Más podbre aún si cabe - según el propio director de la película- que las favelas de Ciudad de Deus, donde rodó su anterior película Fernando Meirelles.
Una oportunidad para los abusos en África de la todopoderosa industria farmaceútica.



Inteligentes diálogos





Sólo recuerdo que era bonita





Para descojonarse





Un poquito de erotismo para borrar prejuicios!!




El Amor!



Más amor...



Y más aún...en forma de poesía





Un clásico... Me quedo con la escena modelando barro.




Almodovar 100%


Almodovar 100%




La cocina convertida en arte...amor...erotismo...prejuicios.

Puede que una de las películas más bonitas sobre la libertad







Muy buena.Muy, muy buena.




El amor inocente




Indios, esclavitud, masacre, derechos humanos...



Un caso más, de Indígenas de America del Norte masacrados.Por fin los indios no son los "malos",ni los "vaqueros" los buenos.





No recuero...pero sé que era buena




Impresionante historia.Impresionante banda sonora.Impresionante profesor.Una oda a la enseñanza, y a la música.



No tengo palabras.
Quien no la llegase a ver en su dia, ya está esperando demasiado.





Una historia real, que el mundo entero debe conocer,para que historias como éstas dejen de repetirse cada día, de una puta vez.




Lo que nos separa de África.Un duro viaje a través de África en busca del "sueño europeo".No sé que decir.Qué podríamos hacer para parar ésto?...Para frenar esta estampida de jóvenes, que huyen de su tierra arriesgándose la vida en busca de un futuro mejor, pero incierto.


LAS TORTUGAS TAMBIÉN VUELAN

Producida, escrita y dirigida por Bahman Ghobadi.

Hoy voy a escribir de una película que lleva tiempo rondándome la cabeza, y que me dejó una profunda huella.Una de esas que te marcan para siempre, por la dura realidad que aparece, con los niños como protagonistas.Pequeños desconocidos protagonistas en la realidad, y actores en la ficción en la que podría ser la interpretación de sus propias vidas.

La ví en televisión, en La 2. En esa cadena que ve poca gente y que es donde echan cosas culturales,documentales...y no hay cotilleo.

Me la encontré por casualidad, y la verdad es que me marcó.Posiblemente la película que más me ha impresionado en mucho tiempo. Está claro que a menudo la realidad supera a la ficción.
Os la recomiendo sinceramente.
Espero que la vea cuanta más gente mejor, para apoyar a que directores como Bahman Ghobadi sigan haciendo películas que dan a conocer al mundo la dura realidad de su pueblo.Y por supuesto para crear una masa crítica de conciencia colectiva, que actúe para que historias como éstas terminen formando parte del pasado y no sé repitan.







Así describen la película en la web: www.cuantoyporquetanto.com

SINOPSIS

Un chico mutilado, su hermana y un niño pequeño, llegan a una colonia de refugiados kurdos, en la frontera entre Irán y Turquía. Sus habitantes sobreviven recogiendo las minas antipersonas que siembran el lugar y viven pendientes del inicio de la guerra entre Iraq y Estados Unidos.

LA HEMOS VISTO Y NOS PARECE QUE...

Tercer largometraje de Bahman Ghobadi. La película es más bien un documental ficcionado, en el que se refleja la lucha diaria por la vida del pueblo kurdo asentado en Irán. Los protagonistas son la población infantil y juvenil, que son los más afectados por los desastres de la guerra: han pedido su infancia y tienen que luchar por la vida como si fueran adultos.

El propio Bahman afirma que los niños de esa región nacen ya con veinte años. En "Las tortugas también vuelan" se muestra el sufrimiento de un pueblo, que vive en una situación de miseria absoluta, a consecuencia tanto de sus dictatoriales gobernantes, como de la interesada intervención internacional. Se muestran las nefastas consecuencias que la guerra tiene para los pueblos. Los protagonistas de la película son niños refugiados kurdos en realidad y algunos de ellos son incluso mutilados de guerra. El chico que llega con su hermana no tiene brazos, el hijo de esta última tiene graves problemas visuales y a uno de los habitantes del poblado le falta una pierna. El director comentó que, tras el rodaje, se interesó por mejorar la salud de todos ellos. Ha conseguido que sean operados, con lo que han mejorado ostensiblemente su situación vital.

Esta película hace reflexionar al espectador sobre las injusticias que la guerra comete con las personas inocentes. Muestra la miseria absoluta que domina esa zona de la tierra y se muestra pesimista sobre el futuro, pues no parece encontrar ninguna solución posible al problema.

Bahman Ghobadi suele mostrar en sus filmaciones, lugares y personas que sufren, para así tratar de mejorar su situación al denunciarla, o por lo menos enseñarla al mundo.

(Alberto Pérez)

LA HEMOS VISTO Y NOS PARECE QUE...

Hay veces que el cine documental, el realizado en países que podríamos denominar exóticos sino fuese por el cruel eufemismo que generaríamos debido a la complicada situación que viven, hay veces, decía, que ese cine se engrandece, emerge en mayúsculas y enamora a los que contemplamos la gran pantalla siempre escudriñando detalles que nos hagan deleitarnos en algún insospechado detalle: el sonido del agua de un estanque, un personaje que huye por un páramo en una puesta de sol, un plano de unos ojos que lo dicen todo sin emitir un solo sonido... La belleza aparece sin avisar en algunas de estas películas y lo suele hacer en contraste con unas historias que a veces parecen despiadadas y que apuntan a la línea de flotación de nuestra conciencia occidental de solidaridad, cristianismo militante o de ONG. Las Tortugas También Vuelan provocan todas esas sensaciones siempre mezclando ese aroma exótico con el agrio hedor de la miseria humana encarnada en el sufrimiento del pueblo kurdo.

Bahman Ghobadi retrata con toda la crudeza este paradigma realista de lo que es la vida de un pueblo en perpetuo exilio en los albores del derrocamiento del régimen de Sadam Hussein por las tropas norteamericanas. Independientemente del posicionamiento político frente a la situación e historia reciente del pueblo kurdo, que lo hay, Ghobadi prefiere narrar las condiciones de vida de un grupo de chavales en un campo de refugiados, unos chavales que no son niños y que se comportan como adultos aunque tampoco lo sean. La crudeza de alguna de las historias de estos jóvenes es muchas veces desgarradora, sin que se haya escatimado en detalles que nos pueden parecer que superan ciertas convenciones a la hora de apelar a la emotividad. Pero todo parece justificado bajo ese triste halo de realismo, donde cabe poco lugar para la justicia poética. No obstante, el film tiene elementos que hacen posible su deglución. Son píldoras de sentido del humor, algunas historias de estos niños adultos que apelan a una infancia diferente o la belleza de algunos de sus planos que relucen como una sardina muerta en un cubo de basura.

Otro prodigio a destacar del film es el excelente casting de chavales que lo dan todo delante de la cámara, y de los que se intuye que en su vida real han sido participes del sufrimiento que les toca representar en la película. La pandilla encabezada por Satélite, todo un personaje con dotes de mando dentro de esta especie de ciudad de muchachos, incluye a pequeños actores mutilados por el trabajo retirando minas antipersona que rodena sus asentamientos. A parte de mostrar sus habilidades motrices pese a sus mutilaciones, estos pequeños hacen una auténtica exhibición de espontaneidad realista en la película e incluso son capaces de mostrar y provocar las más profundas emociones.

Por último, queda resaltar el tono reivindicativo del film, que además puso de manifiesto el director en la rueda de prensa que dio en Madrid, de manera bastante efusiva. Ghobadi es consciente de que la película se verá en occidente, gustará y se olvidará. Pero aún así, no esta mal la apelación a que no obviemos la existencia de chavales como Satélite que siguen existiendo y sufriendo por conflictos cercanos y cuyo interés depende de las agendas informativas de los medios.

(Daniel Vega)


15 de octubre de 2007

ROC TRIP PENINSULAR (1ª parte).SAGRES - Portugal -

Otro viaje más..."nomadeando" con mi eterna Renoleta.
Julio 2007.De nuevo buscando paraisos.Esta vez junto a Berenice (de Bélgica) y a Sinu (de Córdoba).


En la región del Algarve, en Portugal, junto al pequeño pueblo de Sagres, de actividad pesquera, pero ahora convertida en meca del surf, se encuentra el Cabo San Vicente.El extremo occidental de Europa...allí donde el Atlántico descarga toda su fuerza y el viento nunca deja de soplar.




Jugando a los autorretratos durante la puesta de sol






Praia Amado (Aljezur)





Campeonato del mundo juvenil, de Surf, en Praia Amado (Aljezur, Algarve, Portugal)





Junto al Cabo San Vicente




Cómo se usa la cámara?




Dicen que las puestas de sol son espectaculares en el Cabo san Vicente...no sé, juzgalo tú.









Más puestas...más soles



Hotel de 5 estrellas?..yo diría que de mil.




Huellas




Buscando las vías




Humedad,roca descompuesta,viento,frío...no me apetece escalar!Alguna excusa más?...jeje







Al Cubi le aburre ver cómo su dueña escala







Jugando a hacer un poco de bulder en la Praia do Beliche (si no recuerdo mal)




Cabo San Vicente....viento...viento y más viento.El Atlántico ruge!


Praia do Beliche